Objetivo 1: Análisis del componente vegetal amenazado

LISTAS ROJAS, CRITERIOS Y REPRESENTATIVIDAD DE LA RED

Elaboración de una lista de flora amenazada en la RPN

Este primer objetivo persigue la identificación de la flora amenazada dentro de los Parques Nacionales. La mayoría de los parques nacionales tienen información disponible sobre el estado de conservación de su flora de interés. De modo que el primer objetivo trata de elaborar una lista de especies amenazadas global o conjunta para todos los Parques Nacionales, usando unos criterios comunes. Con este requerimiento, se considerarán no solo las plantas legalmente protegidas, sino también otras no incluidas pero consideradas amenazadas.

Gráfico que muestra el número especies de la lista roja en cada parque

Este listado se ha elaborado siguiendo una serie de criterios relacionados con la función de protección encomendada a los PP. NN. en España. De tal manera que la definición de los criterios son:

• Plantas incluidas en el CNEA (no en el LESPRE) y catálogos autonómicos.

• Plantas incluidas en las categorías de CR y EN en listas rojas y fuera de catálogos de protección

• Plantas con menor interés conservacionista, pero con un papel singular en el parque: formaciones vegetales especiales, rarezas locales, significación geobotánica.

• Plantas con poblaciones dentro y fuera del parque (evaluación de los efectos positivos de la declaración del parque).

Criterios de selección para las especies de la lista roja

Como no podía ser de otra forma existe una alta representatividad de especies con interes conservacionista general. Pero conviene resaltar también el papel de los parques en la conservación de la flora local.

Aspectos sobre la representación de la flora vascular en la RPN

Uno de estos puntos tiene que ver con la representatividad filogenética, es decir la conservación dentro de los parques de patrón de relaciones filogenéticas general de la flora vascular del país

Coeficiente de Gini para algunos parques de la Red.

La representatividad filogenética puede medirse con distintos índices. El más accesible es el índice de Gini, utilizado para medir el reparto de especies en las familias de cada flora.

Árboles parciales para algunos parques de la Red.

La forma de los árboles filogenéticos, la topología, permite profundizar en el conocimiento del papel de los parques en la conservación del patrón general de especiación. Como es natural, y afortunadamente, este patrón se mantiene en sus relaciones generales más o menos común en todos los parques. Con anális más detallados podrán identificarse particularidades que puedan ser utilizadas en la conservación general.

Relación entre algunos índices filogenéticos, eje x (Gini), eje y (MPD).

Los resultados parciales muestran que la información proporcionada por ambos índices es consistente y relacionada, la topología del árbol general está relacionada con los repartos en otras categorías (en este caso especie por familia). Los resultados finales con todos los parques y todas las plantas permitirán profundizar en estas relaciones y representatividades.

Para el desarrollo de este primer objetivo ha sido imprescindible la contribución de:

• La lista patrón de flora silvestre del país está gestionada por el Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

• Las listas de los Parques están elaboradas por los equipos técnicos de cada uno, y se encuentran unificadas y gestionadas por la Oficina de Coordinación de Parques del Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

• El análisis de las amenazas y las estrategias de conservación para el parque nacional de los Picos de Europa (PE) formó parte del trabajo fin de Grado "Análisis del estado de conservación de la flora amenazada en el Parque Nacional de Picos de Europa" elaborado por David Collado Hernández y presentado en la Universidad Complutense de Madrid.

• El desarrollo de los índices filogenéticos forma parte de un Trabajo fín de Máster en curso.