Doñana
María Dolores Cobo, Leónidas De Los Reyes, Laura Fernández Carrillo, María Concepción Saavedra, José Luis Rodríguez Andrés, Juan Manuel Colchero, Laura Plaza Arregui, Rocío Fernández Zamudio & José Ruiz.
El Espacio Natural Doñana (que incluye Parque Nacional y Parque Natural de Doñana) presenta una gran diversidad de ambientes ecológicos que propician un elevado número especies vegetales con más de 1000 especies de flora vascular tras los últimos catálogos publicados. Un número relativamente alto de estas especies son “raras”, bien porque tienen su distribución biogeográfica reducida (especies de dunas y arenales costeros como Linaria tursica), bien porque tienen un hábitat muy específico (especies de turberas termomediterráneas como Erica ciliaris), o bien porque sus poblaciones poseen pocos individuos y son especies con limitaciones reproductivas en Doñana (como Hydrocharis morsus-ranae).
Existen más de 70 especies incluidas en listas rojas con alguna categoría de amenaza a nivel nacional (Ex, CR, EN, VU), y a nivel andaluz (sin incluir la categoría DD).
De ellas, hay 32 especies con protección legal al estar incluidas en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (8, En Peligro de Extinción y 15, Vulnerables).
Desde los años 80-90 se lleva a cabo el seguimiento y gestión de especies de flora amenazada en Doñana, especialmente a partir de la publicación del primer Catálogo Andaluz de Flora Amenazada en 1994. Se iniciaron entonces los primeros seguimientos exhaustivos y medidas de conservación para Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa, Linaria tursica, Hydrocharis morsus-ranae o Avellara fistulosa, entre otras.
Además, están protegidas por la normativa nacional 12 especies, 7 en el Listado Español de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Marsilea strigosa, Pilularia minuta, Armeria velutina, Gaudinia hispanica, Micropyropsis tuberosa, Plantago algarbiensis y Caropsis verticillato-inundata), y 5 en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Avellara fistulosa, Hydrocharis morsus-ranae, Linaria tursica, Thymus albicans y Vulpia fontquerana).
A nivel comunitario, cinco de ellas se encuentran incluidas en la Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres: Marsilea strigosa, Linaria tursica, Armeria velutina, Plantago algarbiensis, Gaudinia hispanica, Micropyropsis tuberosa y Caropsis verticillato-inundata.
Actualmente en el marco de la legislación andaluza y desde 2012 están activos varios planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos, como son el "Plan de Recuperación y Conservación de Especies de Dunas, Arenales y Acantilados costeros" y el "Plan de recuperación y conservación de helechos".
Aquí se engloban diversas medidas de gestión de poblaciones y mejora y recuperación de hábitats tendentes a proteger la flora de sus principales factores de amenaza, como pueden ser el exceso de herbivoría, la hibridación, el aislamiento poblacional, la degradación de sus hábitats por causas como la eutrofización y nitrificación, el descenso del nivel freático debido a factores antrópicos y/o sequías prolongadas, el turismo litoral no controlado, las actuaciones silvícolas inadecuadas, o las especies exóticas invasoras. Los planes también incluyen medidas de conservación ex-situ, seguimiento, investigación y divulgación.
Se han realizado refuerzos poblacionales en aquellas especies en alto riesgo de desaparición en el Parque Nacional como Rorippa valdes-bermejoi e Hydrocharis morsus-ranae, y existen programas de seguimiento demográfico para las especies de interés. La flora invasora también es objeto de seguimiento y en su caso erradicación.

Preparación del censo global de Linaria tursica en 2023, realizado con el esfuerzo colaborador de los distintos equipos de conservación y seguimiento de flora en Doñana (Foto: María Dolores Cobo).

Censo de Avellara fistulosa en 2023 en una parcela de seguimiento a largo plazo, realizado conjuntamente por técnicos del Espacio Natural y del Equipo de Seguimiento de la EBD-CSIC (Foto: María Dolores Cobo).

Censo de Onopordum hinojense en 2020 en uno de los cercados para la protección de sus poblaciones, realizado por los equipos del Espacio Natural y del Plan de Recuperación de Dunas y Arenales y Red de Jardines Botánicos de Andalucía (Foto: María Dolores Cobo).
Lista de taxones de interés para el proyecto
- Adenocarpus gibbsianus Castrov. & Talavera
- Allium pruinatum Link ex Spreng
- Armeria velutina Welw. ex Boiss. & Reut.
- Althenia orietalis (Tzvelev) García-Mur. & Talavera
- Avellara fistulosa (Brot.) Blanca & C.Díaz
- Caropsis verticillato-inundata (Thore) Rauschert.
- Dianthus hinoxianus Gallego
- Gaudinia hispanica Stace & Tutin
- Hydrocharis morsus-ranae L.
- Juniperus oxycedrus subsp. macrocarpa (Sm.) Ball
- Linaria tursica Valdés & Cabezudo
- Micropyropsis tuberosa Romero-Zarco & Cabezudo
- Nymphaea alba L.
- Onopordum hinojense Talavera, Balao, Casim. Sor., M.Talavera, Terrab & M.Á.Ortiz
- Plantago algarbiensis Samp.
- Rhynchospora modesti-lucennoi Castrov.
- Rorippa valdes-bermejoi (Castrov.) Mart.-Laborde & Castrov.
- Thymus albicans Hoffmanns. & Link
- Viola lactea Sm.
- Vulpia fontqueriana Melderis & Stace