Objetivo 4: Identificación de hábitats en peligro de desaparición en la RPN

SELECCIÓN DE HÁBITATS

Rut Sánchez de Díos, Felipe Domínguez Lozano, Helios Saínz Ollero y Miguel Berdugo

Partiendo de los criterios establecidos en la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que tienen que cumplir los hábitats para ser incluidos en el catálogo español de hábitats en peligro de desaparición, se plantea un análisis de la cantidad (superficie) y la calidad (estructura y función) de los hábitats presentes en la RPN. En concreto, en este objetivo se están estudiando de forma conjunt la estructura y la función de los sistemas naturales contenidos en la Red.

Estructura

Respecto a la estructura nos hemos centrado en el análisis de la fragmentación de los sistemas naturales. La fragmentación origina cambios como la reducción del tamaño de las manchas o teselas de cada sistema natural dentro de cada Parque, el incremento del aislamiento de las mismas o el aumento del efecto borde. Todos estos cambios afectan directamente a la estructura del paisaje y al estado de conservación de los sistemas naturales. En concreto se han calculado los siguientes índices para cada sistema natural dentro de cada Parque Nacional y para su conjunto en general:

• MPS (Mean Patch size): Tamaño medio de cada parcela.

• ED (Edge Density): Densidad de bordes.

• MNN (Mean Nearest Neighbord). Distancia media al vecino más próximo.

• FAD (Foreground Area Density). Cantidad de área de cada parcela de sistema natural sobre el total de área.

Mosaico de hábitats en el parque nacional de Guadarrama

Función

Para evaluar la función hemos descargado las series temporales de índices de NDVI con LANDSAT desde 1984 a 2024 para todas las teselas de los distintos sistemas naturales de todos los parques nacionales (obtenidas del mapa de sistemas naturales vegetales de los parques nacionales; pincha aquí para ver la fuente. En el transcurso del análisis se ha descartado la idea de obtener los datos con MODIS, dada su menor cobertura y peor resolución espacial. Hemos hecho un pre-filtrado de las teselas que resultaban demasiado pequeñas como para obtener datos con la resolución de LANDSAT (que es de 30 x 30 m) así como de todas las teselas que no eran sistemas naturales terrestres (excluyendo sistemas acuáticos o submarinos). El resultado son 48450 teselas; cada una con su sistema natural determinado y su serie temporal completa. Actualmente estamos realizando una evaluación del número de gaps (datos perdidos) en las series temporales a fin de determinar si podemos realizar un proceso de gap filling o si debemos descarta algunas. Cuando terminemos este proceso procederemos a obtener distintos índices dinámicos a nivel de tesela incluyendo evaluación de resiliencia con TAC, evaluación de resistencia a sequías; sensitividad al régimen hídrico y la temperatura, tendencia de la cubierta vegetal general y tendencia en la resiliencia.