Objetivo 2: Amenazas de la flora amenazada de la RPN
DITRIBUCIÓN DE LOS TIPOS DE AMENAZAS EN LA RED
El concepto de amenaza en las plantas de los parques nacionales
¿Qué es una amenaza?
Según la UICN (Threats Classification Scheme (Version 3.3)): “Direct threats are the proximate human activities or processes that have impacted, are impacting, or may impact the status of the taxon being assessed (e.g., unsustainable fishing or logging). Direct threats are synonymous with sources of stress and proximate pressures. Threats can be past (historical, unlikely to return or historical, likely to return), ongoing, and/or likely to occur in the future.” Hasta la aparición de la necesidad de unos estándares para entendernos todos, una definición sobre amenaza especialmente útil para trabajar con plantas amenazadas era la siguiente: “any activity or process that is natural or artificial that ultimately produces a reduction in species abundance or capacity to sustain or grow in number”. En un intento de ayudar a mejorar el análisis de las amenazas a la biodiversidad, resulta útil aclarar tres aspectos relacionados con el concepto de amenaza: el primero es la fuente, o fuentes de riesgo, de la cual se deriva una amenaza concreta (segundo concepto). La fuente de riesgo es conocida, la amenaza que produce, sin embargo, puede suceder o no. El tercer término de esta relación es la respuesta de la población amenazada, es decir, su declinación y, llegado el caso, su extinción (Ver figura). Las fuentes de riesgo permiten precisar el origen o causa de la amenaza, y se cuantifican de antemano. La amenaza es producto, o consecuencia, del efecto de la fuente o factor de riesgo, y es un evento que tiene posibilidad o no de suceder, es decir lleva asociada una probabilidad. La frecuentación, o elevado número de visitantes en los parques nacionales es una fuente de riesgo reconocida para la flora. Los visitantes pueden producir dos tipos de amenazas, el pisoteo involuntario de ejemplares de plantas amenazadas y la compactación del suelo en el hábitat de dichas plantas. La importancia de estas amenazas sobre la supervivencia de las poblaciones, el tercer término de la ecuación, es difícil de reconocer y cuantificar de forma precisa, puesto que raramente se realizan los seguimientos adecuados.

Relación entre factores de riesgo, probabilidad de amenaza y decrecimiento poblacional. Los factores de riesgo (A, B, C y D) son cuantificables, y el grosor de cada una de las flechas marca su importancia en la configuración de la probabilidad de la amenaza. Los gráficos de abajo señalan posibles relaciones entre la probabilidad de amenaza (A) y la densidad o frecuencia de la fuente de riesgo (d), o la probabilidad de extinción de la población (E). Fuente: ¿Qué sabes de biodivesidad? Editorial Mundi Prensa,2019.
La falta de claridad en un análisis de las amenazas afecta a la valoración del estado de conservación de las especies. Es necesario reconocer dos cosas, una que las amenazas estarían asociadas a una fuente de riesgo particular, y dos, que para que se materialicen es necesario medir un impacto real en las tasas demográficas de la población. El pisoteo o la compactación del suelo no son las únicas amenazas sobre la flora de los parques nacionales. Con el paso del tiempo y con la información de los trabajos de seguimiento realizados en los diversos parques existe una amplia experiencia sobre las amenazas más importantes, y su clasificación no es fácil. Aquí se ha optado por seguir el esquema de clasificación de amenazas de la UICN (que es el que sigue las distintas administraciones del Estado) pero con modificaciones. La más importante se debe a que la UICN considera exclusivamente los procesos o actividades humanas como las únicas fuentes de riesgo. Nuestro esquema se ha modificado para dar cabida a amenazas naturales. Esto es así porque hasta muy recientemente la anotación y valoración de las amenazas a las plantas silvestres, no solo en los parques, sino también en el conjunto de la flora del país se ha hecho siguiendo la segunda definición ofrecida más arriba, más antigua y más genérica, que incluye causas naturales. Por otro lado, el conocido patrón de rareza natural de las especies (veáse SOS Flora ) genera siempre una porción de biota rara que irremediablemente engrosa las listas de especies amanezadas, tanto dentro como fuera de los parques nacionales, puesto que la rareza es una vulnerabilidad reconocida.
Distribución de tipos de amenazas

Distribución de los distintos tipos de amenazas en los PP. NN. Los datos incluyen el total de especies incluidas en la lista roja, donde se han registrado 1116 amenazas individuales.
Las amenazas más frecuentes tienen que ver con las fuentes de riego naturales, estocasticidad demográfica o ambiental, y las derivadas de la presencia de ganado o animales silvestres (herbivoría o pisoteo).

Distribución del número de amenazas por parque. Existen todavía especies de las que no se han recopilado amenazas, de ahí la etiqueta de "No data".
Como es lógico, los parques con más flora amenazada dentro de la lista del Objetivo 1, son los que más amenazas aportan al conjunto.
En este segundo objetivo:
La elaboración de esta base de datos se ha realizado por el equipo del proyecto y por el equipo de expertos botánicos colaboradores en los distintos parques. La información se ha extraído de trabajos publicados, informes, y experiencia de campo. Los estándares de amenazas se han proporcionado por el Ministerio de Transición Ecológica.